Recorrido Virtual
Haga click en el ambiente que desea visitar y deléitese conociendo su interior, sus obras de arte y detalles del uso y costumbres asociados a cada recinto.
- Sala de Entrada
- Sala de Recibo Informal
- El Estrado
- El Escritorio
- El Corredor de Entrada
- Sala Principal
- El Oratorio
- La Alcoba de Parada
- Dormitorio I
- El Comedor
- Corredor y Patio Interior
- Dormitorio II
- Cuarto de los Escaparates
- Sala Carlos III
- La Cocina
- Sala de Orfebrería
- Baño de la Marquesa
- Sala Religiosa
- Sala de los Murales
- Caballeriza
- Sala de usos múltiples
- Cochera
SALA DE ENTRADA
USOS Y COSTUMBRES
Junto al corredor interior, con acceso desde la Entrada Lateral de la Quinta, esta Sala de Entrada recibía a los visitantes hasta tanto fueran anunciados a los propietarios.
Esta sala está amoblada con mobiliario de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII.
PIEZAS EXHIBIDAS
Pinturas (Comenzando por la derecha)
• San Jacinto. Anónimo. Procede de Trujillo, Venezuela. Oleo sobre tela. Fines S. XVII. Marco moderno.
• Coronación De La Virgen. Secuáz de José Lorenzo de Alvarado. Mérida Venezuela. Oleo sobre tela. Marco original. Fines del S. XVIII.
•Políptico para Crucifijo. Anónimo. Boconó de Trujillo. Témpera sobre madera. Fines del siglo XVIII. Con San Francisco Javier, San Nicolás de Tolentino, San Miguel, San José, San Rafael, San Francisco de Borja, San Pablo y San Vicente Ferrer.
• San Isidro Labrador. Anónimo. Mérida, secuáz de José Lorenzo de Alvarado. C. 1785.. Témpera sobre madera.
• San Lorenzo. Firmado por José Lorenzo de Alvarado (1760-1816). Mérida, Venezuela. Oleo sobre tela. Fechado en febrero de 1793. Marco moderno.

• Coronación de La Virgen. Anónimo de Quíbor. c. 1775. Oleo sobre madera. Perteneció a Sor María Simona Yépez.
• Nuestra Señora de los Dolores.. Anónimo de Río Tocuyo. Fines del siglo XVIII. Oleo y témpera sobre madera.
• Dolorosa. Anónimo de Río Tocuyo. Fines del siglo XVIII. Oleo y témpera sobre madera.
• Azotes en la Columna. Escuela del Tocuyo. Oleo sobre madera. 2º mitad del siglo XVIII.
• La Virgen Imponiendo La Casulla a San Ildefonso. Anónimo venezolano. Oleo sobre tela. Marco original. Fines del siglo XVIII.
• Nicho de la Sagrada Familia. San Miguel y San Pedro. Secuáz de José Lorenzo de Alvarado. Mérida, Venezuela. Oleo y témpera sobre madera. Fines del siglo XVIII.
Muebles
• Mesa Bufete Dos gavetas. Patas y travesaños torneados. Segunda mitad del siglo XVII. Donación: Alfredo Machado H.,1946. Encima: Baúl. Uruapan, México. Cedro laqueado. Fines del S. XVII. Pieza excepcional traída a Venezuela por los fundadores del Hospital y Hospicio de San Juan de Dios, en el Puerto de La Guaira en 1706.
• Mesa Bufete «de pies volteados». Caoba. Patas y travesaños calados. C. 1730. Encima: Gavetero Escritorio. Cedro tallado en estilo mudéjar y policromado. C.1680. Procede del estado Trujillo. Encima: Candeleros de bronce. Siglo XVII.
• Escaparate de Cuarterones. Con cuatro puertas. Cedro. Fines del S. XVII.
• Banco Arcon. Madera de cedro, con cerradura de hierro forjado. Siglo XVIII.
En el centro
• Mesa De Pies Volteados Caoba. Principios del siglo XVII.
• Florón. Cedro tallado y dorado. Primera mitad del siglo XVIII.
• Fanal. Cristal tallado. Fábrica de Val-Saint-Lambert, Bélgica. Comienzos Siglo XIX.
SALA DE RECIBO INFORMAL
USOS Y COSTUMBRES
La sala de recibo informal sustituía al gran salón principal en el recibimiento de familiares y personas de confianza. Allí se conversaba sin protocolo y se jugaba a los naipes, damas, chaquete o billar. También se llevaban a cabo actividades musicales como el canto, el baile o se interpretaba algún instrumento como la guitarra, el arpa o el clavecín.
Destacan en esta sala tres «butacas», diseño original de los ebanistas criollos que se caracterizan por su respaldo y asiento inclinados, inspirados en asientos indígenas.Es de notar el interior de las ventanas con dos asientos formados por el espesor de las paredes, llamados «poyos».
PIEZAS EXHIBIDAS
Pinturas (Comenzando por la derecha)
- Retrato del Rey Carlos IV. Copia de Maella. México. Oleo sobre tela. 2º mitad del siglo XVIII. Marco original de marquetería.
- Marco para Pintura. Por Domingo Gutiérrez, tallado y dorado. C. 1768. Estilo rococó.
- Inmaculada Concepción. Anónimo. Caracas. Oleo sobre madera. Marco original al estilo de Domingo Gutiérrez. 2º mitad del siglo XVIII.
- Marco para Pintura. Por Domingo Gutiérrez, tallado, dorado y pintado. 2º mitad del siglo XVIII.
- Marco para Pintura. Cedro esgrafiado y dorado. 1769.
- Marco para Pintura. Tallado y dorado. 2º mitad del siglo XVIII, dentro Jesús en la última cena. S. XIX.
- Inmaculada Concepción. Escuela de Los Landaeta. Caracas, fines del siglo XVIII. Marco original de cedro tallado y dorado.
Muebles (En el centro).
Mesa con Gaveta. Cedro.Estilo rococó. C. 1765. Encima: Pote de Botica, loza de Puebla (México), 2º mitad del siglo XVIII.
- Mesa de Arrimo con Gaveta. Anónimo C. 1795. Cedro pintado y dorado. Estilo de transición entre el rococó y el neoclásico. Encima: Gavetero con puertas. México. Cedro con embutidos de ébano. Siglo XVIII.
- Silla de Brazos. Anónimo. Fines del siglo XVIII. Gateado. Perteneció al prócer Miguel Peña.
- Tres Butacas Diferentes. Con monogramas de sus propietarios, cedro enchapado con gateado y carreto. Patas a la «etrusca» C. 1825.
- Escritorio Biblioteca «a la inglesa». Escuela de marquetería de Caracas. Cedro enchapado con gateado. Perteneció a Francisco Rodríguez del Toro, marqués del Toro. C.1785.
- Cómoda Escritorio. Escuela de marquetería de Caracas Cedro enchapado con gateado y carreto. La primera gaveta forma el escritorio. Fines del siglo XVIII. Encima: Reloj por Eardley Norton. Caja de roble enchapada en caoba. Fines del siglo XVIII. Perteneció a don Miguel Rodríguez del Toro.
- Par de Repisas Rinconeras. Escuela de Marquetería de Caracas. Cedro enchapado con gateado y carreto. Fines del siglo XVIII. Encima: Par de Anforas Francesas. comienzos del S.XIX.
- Canapé. Escuela de Marquetería de Caracas. Caoba, con incrustaciones de carreto. C. 1815.
- Florón. Por Domingo Gutiérrez. Cedro tallado y dorado, estilo rococó. 2º mitad del siglo XVIII.
- Fanal. Cristal tallado. Fábrica de Val-Saint-Lambert, Bélgica. C. 1825.
EL ESTRADO
USOS Y COSTUMBRES
En la casa venezolana del Siglo XVII el estrado tuvo un lugar relevante. Se trataba de un recinto generalmente adjunto a la sala formado por una tarima de madera de poca altura, sobre el suelo y cubierta totalmente por una o varias alfombras. Encima se ponían varios cojines y algunos muebles pequeños como taburetes, sillas, bufetes con sus escritorios o gaveteros y un biombo bajo, para protegerse de las corrientes de aire. Los muros que lo rodeaban se forraban, formando un zócalo llamado rodaestrado, con lujosas telas de damasco, rematadas con molduras pintadas y doradas. En su adorno se gastaban grandes sumas de dinero.
El estrado proporcionaba un lugar íntimo y libre de polvo de los pisos de ladrillo en los que se podía estar sin temor a ensuciarse. Allí, las mujeres recibían a sus amigas de manera informal. Sentadas en una alfombra o sobre los cojines, leían, tomaban el chocolate, escribían en los bufetillos, tocaban la guitarra o simplemente conversaban.El uso del estrado reflejaba las costumbres españolas implantadas en el país, las cuales a su vez provenían de la cultura árabe.
PIEZAS EXHIBIDAS
Pinturas (Comenzando por la derecha)
- Retrato de Mariana de Austria. Anónimo. Caracas. Según Juan Carreño de Miranda. Fines del Siglo XVII. Proviene de la Iglesia de San Francisco de Caracas
- Virgen de La Merced. Por Francisco José de Lerma y Villegas (a 1719-1753). Caracas. 1a mitad del Siglo XVIII. Fue del Conde de San Javier.
- Retrato de Carlos II. Grabado sobre papel. 1º mitad del Siglo XVIII.
- Paraíso Terrenal y la Creación de Adán y Eva. México, Siglo XVII.
- Retrato de Felipe IV. Anónimo. España. Según Velázquez. Siglo XIX. Perteneció a la Sociedad Histórica de Nueva York.
- San Pedro Apóstol. Anónimo. Caracas. Marco original. 1a mitad del Siglo XVIII.
- Nuestra Señora de la Candelaria. Por Fernando Alvarez Carneiro (1670-1744). Caracas. C. 1725. Marco por Francisco Gómez de Frías, tallista sevillano. Caracas C.1715.
- San Juan Bautista. Anónimo italiano. 1er tercio del Siglo XVII.
- Retrato del Obispo José Félix Valverde. Por José Lorenzo Zurita (a.1727-1753). Firmado al dorso. Caracas, C. 1740.
- Nacimiento. Por José Lorenzo Zurita. 1727-1753. 1º mitad del Siglo XVIII. Marco por Francisco Gómez de Frías (a. Caracas C.1715).
- Cabeza de San Juan Bautista. Por José Lorenzo Zurita. 1727-1753. 1º mitad del Siglo XVIII.
- La Dolorosa con Cristo Muerto. Anónimo. Marco original. Mediados del Siglo XVIII.
- El Beato Inocencio V. Por Fernando Alvarez Carneiro (1670-1744). Fechado en 1732. Perteneció al Convento de San Jacinto, Caracas.
- Nuestra Señora de los Dolores. Anónimo. Valencia (Venezuela) Marco original. Principios del Siglo XVIII.
- Santo Tomás de Aquino. Por Fernando Alvarez Carneiro. Perteneció al convento de San Jacinto, Caracas.
- Marco para Pintura. Siglo XVII. Cedro tallado y dorado.
- San Antonio Anónimo. Caracas. Marco original. Siglo XVIII. Perteneció a Doña Concepción Palacios y Blanco.
- San Pedro Mártir. Por Julián Jayo (Lima a. 1760-1811). Perteneció al Convento de San Jacinto de Caracas.
- Busto de La Inmaculada. Anónimo. Mexicano. Según Murillo. Siglo XVIII. Marco original. Perteneció a la familia de Don Felipe Llaguno.
Muebles
- Dos «Bufetes». torneados y con cuarterones. Fin del Siglo XVII.
- Velón. Cobre. Proc. Cumaná.
- Silla Frailera. Comienzos del Siglo XVIII. Asiento y respaldo de cuero.
- Mesa de Costura. Cedro. Patas volteadas. Encima: Niño Jesús. Anónimo español, Madera. Fin del siglo XVIII.
- Silla Frailera. Torneada a lo «salomónico» Copete de cedro tallado y dorado. C. 1665. Perteneció a la Iglesia de la Merced de Caracas.
- Escaparate. Cedro. Cuarterones. C. 1685.
- Taburetillo. Madera de corazón. C. 1680.
- Gavetero. Cedro tallado. Siglo XVIII.
- Costurero. Caoba. 1º mitad del Siglo XVIII.
- Guardabrisa y Candelero. 1º mitad del Siglo XVIII.
- Mesa. Dividive y cedro. Fin del Siglo XVII. Encima: Nicho. Principios del Siglo XVIII. Fue de la Capilla del Calvario del Pueblo de El Hatillo.
- Centro:
- Mesita Costurero. de pies volteados. Cedro. Principios del Siglo XVIII.
- Rueca. Siglo XIX.
- Florón. Cedro tallado y dorado. Siglo XVIII.
- Araña. Cedro torneado y plateado. Brazos de hierro forjado. C. 1695. Proviene de la Iglesia de San Francisco de Caracas.
EL ESCRITORIO
USOS Y COSTUMBRES
En las casas urbanas, la pieza destinada al escritorio, siempre estaba ubicada al frente, con ventanas a la calle y con una entrada independiente desde el zaguán para resguardar la privacidad del hogar. En las casas de campo también se le ubicaba al frente, para que también tuviera acceso a través del corredor exterior.Una mesa o un escritorio de tapa inclinada, con múltiples gavetas y a veces con una biblioteca incorporada, papeleras, contadores, sillas y butacas constituían el mobiliario de esta habitación.
El instrumento de trabajo imprescindible era el «recado de escribir» o la escribanía, generalmente hecha de plata, compuesta por un tintero, un plumillero con sus plumas de aves afiladas, un arenillero con arena para secar la tinta y una campanilla para llamar al sirviente o persona que debía llevar el recado o carta; todo puesto sobre una bandeja o salvilla.Una de las butacas que aquí se exhibe, data de mediados del siglo XVIII y la otra es de fines del mismo siglo, quizás construida por el ebanista Antonio José Limardo a quien se le atribuye también la mesa rinconera.
PIEZAS EXHIBIDAS
En las paredes (Comenzando por la derecha)
- Sor Juana Francisca Fremiot de Chantal. Grabado por Nicolás-Jean Baptiste de Poilly C. 1767.
- Jesús recogiendo sus vestiduras. Grabado por Antonio Vega 1775.
- Don Antonio de Ulloa. Grabado por J. Maza. Fines del siglo XVIII.
- Documento. Con las firmas de Don Sebastián Rodríguez del Toro y Doña Brígida Ibarra, Marqueses del Toro, 1789.
- Carlos III. Por Inza, grabado por Palomino. C. 1777.
- Fernando VI. Por Tomás Planes C. 1746. Marco Policromado.
- San Felipe Neri. Por Juan Pedro López C. 1755.
- Real Cédula de Felipe II. Sevilla, España, fechada el 12 de enero de 1596. Concediendo licencia al Capitán Antonio de Berrío, Gobernador de El Dorado. Pergamino. Marco barroco.
- Crucifijo. Anónimo, márfil y ébano. Los cuatro remates de la cruz y la tarja con el INRI de plata. Siglo XVIII.
- Espadas de Taza. Siglo XVIII. Hierro.
- Fernando VII. Anónimo español. Grabado sobre papel. C. 1808. Marco copia del antiguo.
- Retrato de Fernando VII. Anónimo, España. Oleo sobre tela. Principios del siglo XIX.
- San Felipe Neri. Oleo sobre madera. Fines del siglo XVIII.
- Escritorio Bilioteca «A la Inglesa». Caoba y aditamentos de cobre. Patas cabrioladas. C. 1735. Dentro: Libros Siglos XVII, XVIII Y XIX. Tintero. Estaño y depósito de vidrio.
- Reloj de Caja Larga. Maquinaria por William Jackson, Londres 1765. Caja de cedro hecha en Caracas alrededor de la misma época. Perteneció a Don Isidoro Bello.
- Butaca. Atribuída a Antonio José Limardo, Caracas C.1790. Caoba tallada. Patas cabrioladas. Cuero pintado.
- Silla o Taburete. Cedro. Patas cabrioladas. Respaldo y asiento de cuero. Estilo rococó. 2º mitad del siglo XVIII.
- Mesa Escritorio con Gaveta. Cedro. 2º mitad del siglo XVIII. Encima: Escribanía. Campeche (México). Cedro, hueso, ébano y gateado. Adornos de hierro. Siglo XVII. Debajo: Alfombra Iniciales «M.V.». Siglo XIX.
- Mesa de Juego de Dos Tableros. Uno con fieltro. Caoba. 2a mitad del siglo XVIII. Perteneció a Don Juan de la Madriz. Encima: Papelera Escritorio. Cedro Estilo mudéjar. Mediados del siglo XVIII.
- Taburete. Segunda mitad del siglo XVIII.
- Butaca. Copete tallado, asimétrico. Patas cabrioladas. C. 1755.
- Mesa Rinconera. Atribuída a Antonio José Limardo, Caracas C.1790. Caoba tallada. Patas cabrioladas. La chambrana con el motivo de la «Guilloche».
- Brisera. Vidrio del siglo XIX.
- Fanal. (Bomba) Cristal tallado. Fábrica de Val Saint-Lambert, Bélgica. Comienzos del siglo XIX.
EL CORREDOR DE ENTRADA
USOS Y COSTUMBRES
Cubriendo la entrada principal de la casa y permitiendo la entrada independiente a la sala, escritorio y oratorio, está el llamado corredor exterior. Este se utilizaba sólo en ocasiones de grandes fiestas o recibimientos y normalmente para el uso de los que asistían al escritorio o para los que oían misa en el oratorio.
El mobiliario-dos bancos y dos mesas- es el típico de estos espacios y representativo de comienzos del siglo XVIII.
PIEZAS EXHIBIDAS
Muebles:
- Dos Mesas de Patas de Lira. Madera de cedro. Patas y travesaños calados.
- Par de Bancos. Madera de cedro. Respaldo y travesaños calados. Provienen de Santa Cruz de Aragua.
En el jardín:
- Pila Bautismal. De la Iglesia de San José de Chacao. Granito del Avila. En el medio de la columna se lee la siguiente inscripción: » Si alguno no renaciere del agua del Espíritu Santo no puede entrar en el reino de Dios.
Año 1800 «
SALA PRINCIPAL
USOS Y COSTUMBRES
Siempre situada al frente, la sala ocupaba la habitación más grande y lujosa de la casa. Durante el siglo XVIII fue el lugar de recibo protocolar, de gran formalidad.
Las molduras del techo se pintaban y doraban de acuerdo al color de las cenefas de las cortinas y del color de los florones de donde colgaban las arañas.
Las paredes pintadas de blanco estaban cubiertas parcialmente con un zócalo de tela de damasco, papel o cuero repujado. A fines del siglo XVIII se pintarían estarcidos de colores, llamados «cintas» a imitación del papel francés. De los muros colgaban innumerables retratos de familia, láminas, espejos y cuadros religiosos; todo colocado de manera simétrica.Todos los asientos se adosaban a las paredes, para dejar el paso libre a las señoras con sus amplios vestidos. Al momento de sentarse los sirvientes acercarían las sillas al lugar escogido para la conversación.Cuatro mesas rinconeras ocupaban las esquinas y sobre ellas se ponían los candeleros con sus guardabrisas los cuales, junto con las arañas, espejos y cornucopias, ayudarían a la iluminación. El número de velas encendidas indicaría la importancia del visitante.
El mobiliario de esta sala pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII.
PIEZAS EXHIBIDAS
Pinturas
- Cristo Crucificado. Por Juan Pedro López. Caracas. Oleo sobre tela. Marco original.
- Inmaculada Concepción. Por Juan Pedro López. Oleo sobre tela. Donada por el Presbítero Juan José de la Sierra al Convento de la Inmaculada Concepción de Caracas, en el año 1775. El marco perteneció a un cuadro de Francisco José de Lerma. 1º mitad del siglo XVIII.
- San Luis Gonzaga. Por Juan Pedro López. Caracas. Oleo sobre tela. Marco original.
- Siete Marcos para Espejo. Por Domingo Gutiérrez.
- Dos Marcos para Pinturas. Otro: Estilo chinesco. C. 1745.
- Retrato de Don Juan Mijares de Solorzano.»Caballero de Calatrava» Por José Lorenzo Zurita (a 1727-1753). Caracas 1735. Oleo sobre tela.
Muebles (segunda mitad del siglo XVIII)
Dos Pares de Mesas Rinconeras. Dos talladas por Domingo Gutiérrez. Dos que forman pareja. En cada una Guardabrisas de cristal. Fábrica de Val Saint Lambert, Bélgica. Principios siglo XIX. Candeleros de bronce de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Par de Canapés. Madera de caoba. Patas cabrioladas.
En el centro:
- Tres Mesas de Patas Cabrioladas. Encima Tibor de porcelana china «Ming» Siglo XVII. Par de Guardabrisas de cristal tallado. Fábrica de Val Saint-Lambert, Bélgica. Candeleros de bronce de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Alfombras. De Alpujarra, España. Siglo XIX.
- Par de Mesitas de Arrimo Caoba. Patas cabrioladas. En una Escudilla de porcelana china y en la otra Reloj De Sobremesa. Inglés, por John Cowell (a.1752-1802).
- Cuatro Taburetes (Sillas) y Cuatro Sillas de Brazos. México. Madera de caoba. Patas cabrioladas.
- Silla de Brazos. Madera dura. 2º mitad del siglo XVIII. Proviene de Guarenas.
- Cenefas de Cortina. Cedro tallado, pintado y dorado. La del extremo izquierdo y la ventana derecha son originales. Proceden de San Carlos. Las demás son copias modernas.
- Dos Florones. Cedro tallado y dorado.
- Par de Arañas Siglo XIX. Bronce y cristal.
EL ORATORIO
USOS Y COSTUMBRES
Las casas de campo, por hallarse distantes de las Iglesias de la ciudad, tenían un Oratorio. Para tener Oratorio en una casa había que pedir autorización o permiso al Obispo y éste se renovaba cada 5 años. En él se celebraba la misa dominical a la que asistía el señor y su familia, los sirvientes y esclavos de la pequeña comunidad rural..Las piezas más importantes son el nicho dorado de José Antonio Cardozo con figuras de la Natividad atribuídas al escultor Francisco Rodríguez, «El Tocuyano», de fines del siglo XVIII.
PIEZAS EXHIBIDAS
Pinturas (Comenzando por la derecha)
- Virgen de La Merced. Escuela de Los Landaeta. Caracas
- Jesús Cautivo. Por Juan Pedro López (1724-1787). Oleo sobre madera. Pintado en 1777 para el remate del retablo de Ntra. Sra. de la Antigua, en la Catedral de Caracas.
- San Cristobal Y San Emigdio Mártir. Por José de Páez ( 1715-1790). Oleos sobre tela. México . 2º mitad del siglo XVIII. Marcos venezolanos de recorte, de la misma época.
- Jesús Nazareno. Por Juan Pedro López (1724-1787). Oleo sobre tela, marco original 2º mitad del siglo XVIII. Perteneció al Convento de Monjas Concepciones de Caracas.
Esculturas:
- San José y El Niño. Anónimo español. Cedro tallado y policromado. Perteneció al último marqués del Toro. 1º mitad del siglo XIX.
- Cristo de La Expiración. Anónimo español. Cedro tallado y policromado. Perteneció al último marqués del Toro. 1º mitad del siglo XIX.
- Tabernáculo con Figuras de La Natividad. El nicho por Francisco José Cardozo (a.1768-1818). Las figuras por José Francisco Rodríguez alias «El Tocuyano» (a 1747-1808).
- Crucifijo. Madera tallada y pintada. Estuvo en la esquina de El Cristo. Caracas. 2º mitad del siglo XVIII.
- Inmaculada Concepción. Anónimo. Madera tallada, policromada y dorada. Corona de plata. Perteneció a la Capilla de la Hacienda «Mamo». Litoral Central. 1º mitad del siglo XVIII.
Muebles:
- Sillón. Acaso por Antonio Mateo de los Reyes. Siglo XVIII. Perteneció a la Capilla de El Hatillo, Caracas.
- Dos Atriles. Cedro. Uno policromado en azúl, rojo y dorado. El otro dorado. Siglo XVIII.
- Cuatro Mayas. Madera tallada, dorada y estofada. 2º mitad del siglo XVIII.
- Seis Blandones. Madera torneada y plateada con portavela de hojalata. Fines siglo XVIII. Pertenecieron a la Hacienda «Mamo», Litoral Central.
- Faldón. Hilo de plata. Comienzos del siglo XIX. Perteneció a la Iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas.
- Frontal. Cedro con decoración pintada al estilo neoclásico. Proviene de la Iglesia de Petare. Fines del siglo XVIII.
- Alfombra de llevar a La Iglesia. Mérida (Venezuela). Lana de colores. 2º mitad del siglo XVIII. Perteneció a Doña María Inés de Uzcátegui.
- Mesa de Arrimo. Cedro pintado y dorado. Tablero con ala sostenida por dos cerrojos de hierro. Patas cabrioladas C. 1770.
- Silla Frailera. Cedro y cuero repujado. Siglo XVII.
- Florón . Cedro, tallado, pintado y dorado. Estilo rococó (estilo de Cardozo). Siglo XVIII.
- Lámpara. Plata repujada y cincelada. Proviene de la Iglesia de Petare, Caracas. 2º mitad del siglo XVIII.
LA ALCOBA DE PARADA
USOS Y COSTUMBRES
La Alcoba, como en todas las casas del Período Hispánico, se encontraba al lado de la sala principal como una prolongación de ésta. Su única división es un simple arco con el fin de que los invitados pudiesen observar la gran «Cama de Parada» de dosel, con colgaduras, cenefas y cortinas, emblema de la hospitalidad y riqueza de los propietarios.
Esta habitación se asociaba a los hechos más importantes de la vida que tenían lugar en ella: el nacer y el morir. Allí, acostada, la señora de la casa recibía las visitas después del alumbramiento, se colocaban los regalos encima del lecho el día de «Santo», o se velaba el cadáver de algún miembro de la familia. En este último caso, el ropaje del mueble se cambiaba por telas negras bordadas en plata y se enlutaban los espejos y arañas de cristal.
El arreglo de ésta habitación pertenece al período rococó de la segunda mitad del siglo XVIII y exhibe una rara colección de muebles pintados y dorados
PIEZAS EXHIBIDAS
- Tabernáculo de Los Evangelistas con Crucifijo. Por Juan Pedro López (1724-1787), talla por Domingo Gutiérrez (1709-1793). Tarja de plata dorada por Pedro Ignacio Ramos (a 1739-1781). Oleo sobre madera de cedro. 2º mitad del siglo XVIII.
- Nuestra Señora del Rosario. Por Juan Pedro López (según un grabado de una obra de Alberto Durero). Oleo sobre tela Marco por Domingo Gutierrez. 2º mitad del siglo XVII
- N.S. del Socorro de Valencia. Por Juan Pedro López. Oleo sobre madera. Marco y vidrio original. Caracas, 2º mitad del siglo XVIII
- Inmaculada Concepción – Santa María de la Paz. Por Juan Pedro López. Oleo sobre tela. Marco y vidrio, original. 2º mitad del siglo XVIII.
- Nuestra Señora del Rosario. Por Juan Pedro López. Oleo sobre tela. Marco original. Segunda mitad del siglo XVIII. Proviene del Beaterio de Carmelitas de Valencia.
- Par de Cornucopias. La Granja, España. 2º mitad del siglo XVIII. Traidas durante el período hispánico venezolano.
- Marco para Espejo. Cedro tallado, pintado y dorado. La luz calada en forma conopial. C.1750.
Muebles de Estilo Rococó - Siete Taburetes (Sillas). Cedro pintado a imitación mármol, tallas doradas. Fines del siglo XVIII. Provienen del Beaterio de Carmelitas de Valencia.
- Mesa. Cedro, enyesado y pintado. Patas cabrioladas. Pintura y dorado atribuídos a Juan Pedro López. Estilo rococó. C. 1775.
- Mesa. Por Domingo Gutiérrez. Cedro tallado , pintado y dorado. 2º mitad del siglo XVIII.
- Tocador. Cedro pintado y dorado. Patzcuaro, Michoacán, México. 2º mitad del siglo XVIII.
- Cenefa. Cedro tallado, pintado y dorado. 2º mitad del siglo XVIII.
- Cama. Gateado tallado, pintado y dorado. Patas cabrioladas. 2º mitad del siglo XVIII.
- Alfombra Lana de colores, Mérida, Edo. Mérida. Fines del siglo XVIII.
- Mesa con Gaveta. Cedro tallado, pintado y dorado. Caracas, siglo XVIII. Encima: Florero Cerámica francesa de Luneville. Segunda mitad del siglo XVIII.
- Florón. Por Francisco José Cardozo, cedro tallado y dorado. Fines del siglo XVIII.
- Araña. Bronce y cristal. España. Principios del siglo XIX.
DORMITORIO I
USOS Y COSTUMBRES
En la casa, fuera de la alcoba de parada, naturalmente existían otros dormitorios para el resto de la familia. Estas habitaciones estaban arregladas con menos pomposidad y tenían otros tipos de muebles de mayor uso y comodidad. Así se encuentran cómodas, escaparates, mesas y una butaca.
El mobiliario que compone este dormitorio es producto de la llamada Escuela de Marquetería de Caracas de fines del siglo XVIII cuyo abanderado fue el ebanista Serafín Antonio Almeida.
Los muebles, de diseño neoclásico, fueron hechos de cedro enchapado con gateado y con incrustaciones de carreto cuya madera amarilla se quemaba en los bordes para crear la sensación de sombras.
Caso aparte y muestra de la artesanía ingeniosa de la región de El Tocuyo es el florón del techo hecho con cortezas del fruto del totumo, policromadas y doradas.
PIEZAS EXHIBIDAS
- Santa Ana entre San Pedro y Santa Isabel de Hungría. Por Juan Pedro López (1724-1787).
- San Juan Nepomuceno. Escuela de Los Landaeta. Caracas. Oleo sobre tela. Marco original. Cedro dorado. Fines del siglo XVIII.
- Nuestra Señora del Rosario. Anónimo. México. Copia de un original de Murillo. Oleo sobre tela. Marco original tallado por Francisco José Cardozo (a.1768-1818). Caracas 2º mitad del siglo XVIII.
- Coronación de La Virgen. Escuela de los Landaeta. Caracas. Oleo sobre tela. Marco original de la Escuela de Marquetería de Caracas. Fines del siglo XVIII.
- N.S. Del Rosario por José Campeche (1751-1809). Puerto Rico, fines del siglo XVIII. Oleo sobre tela. Marco copia del antiguo.
MUEBLES DE LA ESCUELA DE MARQUETERIA DE CARACAS. (Fines del siglo XVIII).Todos de cedro, enchapados en gateado con incrustaciones de carreto.
- Escaparate. Puertas decoradas con dos plantas de maíz. Bisagras de cañón, de cobre.
- Costurero sobre Trípode. C. 1810. Bocallave de hueso. Pié torneado. Ruedas de cobre.
- Silla de Brazos. Patas y brazos torneados de gateado.
- Repisa Rinconera. Adquisición 1978. Encima copa de cristal S. XIX.
- Cómoda. Tiradores de plata con iniciales «J.L.» (Jorge Ladera). Encima: Guardabrisa. Cristal. Val Saint-Lambert, Bélgica.1º mitad del siglo XIX. Candelero Neoclásico. Bronce Fines siglo XVIII.
- Cama de Una Plaza. Perteneció al Conde de San Javier. Debajo: Alfombra Mérida, lana de colores, siglo XVIII.
- Mesa Rinconera. Madera dura con incrustaciones de madera amarilla. Adquisición 1978. Encima: Guardabrisa Cristal tallado. Val Saint-Lambert, Bélgica. Candelero neoclásico. Bronce Fines siglo XVIII.
- Butaca Patas delanteras a la etrusca. C. 1825.
- Mesa Costurero. Monograma en la tapa. Debajo: Alfombra lana de colores con las iniciales «C.M.»
- Repisa Rinconera. Encima: Inmaculada Concepción. Talla. Cedro policromado. Perteneció al Convento de Concepciones de Caracas. 2º mitad del siglo XVIII.
- Marco para Espejo.
- Mesa de Arrimo. Encima: Baulito Pintado con decoraciones neoclásicas. C.1790. y Par De Briseras. Cristal, siglo XIX.
- Florón . Conchas de totuma policromadas. Siglo XVIII.
- Fanal (bomba) Cristal tallado Fábrica de Val Saint-Lambert, Bélgica C. 1825.
EL COMEDOR
USOS Y COSTUMBRES
La pieza destinada a las comidas se encontraba en el punto medio de la casa, después de la sala y algo alejada de la cocina. Es espaciosa y provista de alacenas empotradas en los muros y debajo de las ventanas para guardar vajillas, mantelería, cristalería y cubiertos.
El mobiliario del comedor estaba compuesto por varias mesas plegables o de alas, que estaban arrimadas a la pared y que eran abiertas para ser colocadas en el centro, al momento de comer. Varias sillas, también colocadas alrededor de las paredes se acercaban en torno a ella, sólo cuando los comensales se disponían a comer.
En la alacena hay fuera de alguna platería, diversas porcelanas chinas de exportación, en especial un juego de tazas de té y café que fue de la hacienda Blandín, donde se tomó por primera vez el café cosechado en el Valle de Caracas en 1789.
PIEZAS EXHIBIDAS
En las paredes: (comenzando por la derecha)
- Nuestra Señora de La Merced entre San Pedro Nolasco San Ramón Nonato. Por Juan Pedro López (1724-1787). Oleo sobre tela. Pintura viajera.
- Marco. Tallado y dorado con emblemas de la Pasión. Dentro una oleografía del siglo XIX.
- Nuestra Señora del Rosario. Anónimo (seguidor de Francisco Lovera). Caracas. Oleo sobre tela. Marco original por Francisco José Cardozo (a. 1768-1818).
- Cornucopia. Por Domingo Gutiérrez. Segunda mitad del siglo XVIII. Cedro tallado y dorado.
- Dos Marcos para Pintura. Siglo XVII. Cedro tallado y dorado.
- Nuestra Señora del Rosario. Por Juan Pedro López (1724-1787). Oleo sobre madera. Marco original por Domingo Gutiérrez. (1709-1793) Vidrio original.
- Marco Para Pintura. Siglo XVIII. Cedro pintado y dorado.
- Aguamanil. De loza francesa. Siglo XIX. (copia de un modelo del siglo XVIII).
MUEBLES
- Estante Sobre Mesa. Cedro. Patas delanteras cabrioladas.
- Cuatro Sillas Fraileras. Diferentes. Cedro. Asientos y respaldares de cuero. 1º mitad del siglo XVIII.
- Dos Escaparates De Comedor. Cedro. 2º mitad del siglo XVIII.
- Par De Sillas. Madera calada y tallada. 2º mitad del siglo XVIII.
- Dos Mesas Con Gavetas. Cedro. Patas cabrioladas. 2º mitad del siglo XVIII. Encima: Guardabrisas. Cristal. Val Saint-Lambert.1º mitad siglo XIX. Par De Candeleros. Bronce, siglo XVIII.
- Dos Mesas Plegables. Caoba. Chambranas laterales caladas con arco conopial. Patas terminan en forma de cojinetes. C.1735. Encima Dos Fruteros Franceses. Porcelana Siglo XIX.
- Reloj de Caja Larga Escuela de marquetería de Caracas. Cedro enchapado con gateado y carreto. Maquinaria por Joseph Hering (Londres, 1767-1804). Perteneció al Convento de Carmelitas de Caracas.
En el centro:
- Mesa De Comedor. Madera dura. Comienzos del siglo XVIII. Arriba: Guardabrisa. Cristal tallado. Val Saint-Lambert 1º mitad del siglo XIX. Candelero. Bronce. Fines del siglo XVIII. Alrededor Cuatro Sillas Windsor: Atribuidas al ebanista norteamericano Joseph P. Whiting (1800-1849), radicado en Caracas en 1825. Caoba.
En el techo:
- Par de Florones. Cedro tallado y dorado (uno es copia). Perteneció a la casa de la familia Morales, situada de Veroes a San Mauricio. 2º mitad del siglo XVIII.
- Par de Arañas con Briseras. Principios del siglo XIX.
CORREDOR Y PATIO INTERIOR
USOS Y COSTUMBRES
La entrada lateral de la casa, protegida por un tejaroz, corresponde más bien a las portadas de las casas urbanas, las cuales tenían un alto y grueso portón de madera con clavos y otros aditamentos de bronce fundido «calculado para admitir un jinete con su caballo con comodidad».
En este corredor los sirvientes en librea atendían al visitante, tomando sus sombreros, capas y bastones; o le abrían la puerta de la silla de mano ayudándolo a bajar de ella.
Las sillas de mano estaban forradas por fuera con vaqueta de Moscovia teñida de negro, claveteada con tachuelas doradas, Otras estaban forradas con un lienzo fino encolado, pintado al óleo y barnizado, a veces con dorados y pinturas decorativas o con el escudo nobiliario de la familia.La parte interior estaba lujosamente forrada de damasco, raso o terciopelo, con cortinas y el asiento también forrado con géneros semejantes. En todas las casas de campo o haciendas había una campana, como la que cuelga de la viga, que servía para llamar a la servidumbre o a la esclavitud a la hora de los rezos diarios del rosario o para avisar las horas de las comidas.
PIEZAS EXHIBIDAS
- Relieve sobre Puerta de Entrada Exterior. La Santísima Trinidad. Anónimo. Media talla en madera de cedro policromada. 2a. mitad S. XVIII.
- Adornos del Portón. Mascarones, llamadores y cantoneras y clavos de bronce. 2a. mitad S. XVIII. Los mascarones fundidos posiblemente según modelo de Juan Pedro López por el fundidor Antonio Toledo.
- San Francisco de Asis. Anónimo. Oleo sobre tela. 2a. mitad S. XVIII. Marco antiguo original. Cedro tallado, dorado y pintado. Con espejos. Proviene de Trujillo.
- Par de Mascarones. Anónimo caraqueño. Bronce fundido y cincelado. 2a. mitad S. XVIII. Pertenecieron al portón de la Capilla de San Lázaro de Caracas.
- Nacimiento. Anónimo de El Tocuyo. Madera tallada y policromada. 2a. mitad S. XVIII.
- Copete. De la puerta del oratorio de la casa de Don Juan de la Vega y Bertodano 1783. Carmelitas a LLaguno.
- Banco. Madera de cedro. barrotes torneados de madera dura. Siglo XVII. Proviene del Estado Trujillo, Venezuela.
- Mesa de Pies Volteados. Madera de cedro calada. Proviene de Guanare. Estado Portuguesa, Venezuela. Fines del siglo XVII.
- Banco. Estado Trujillo, Venezuela. Cedro. S. XVIII.
- Campana. Bronce fundido y cincelado con una cruz y la inscripción: «SAN JOSEPH – AÑO 1791
- Fanal. Cristal con dibujos esmerilados. Fábrica de Val Saint-Lambert, Bélgica Comienzos del siglo XIX.
Muebles
- Silla de Mano. Cedro tallado, policromado. Empapelado del interior, original, francés, de estilo Luis XVI circa. 1780. Las ventanas con arcos conopiales. Puertas pintadas a imitación mármol con cerrojos de hierro. Proviene del estado Aragua.
- Par de Canapés. Madera de cedro. Espaldares calados. Patas cabrioladas. Provienen del Convento de Carmelitas de Caracas. 2º mitad del siglo XVIII. Uno de ellos tallado posteriormente hacia 1940.
- Mesa. Madera de caoba. Chambranas polilobuladas. Patas cabrioladas. Valencia, Estado Carabobo. Venezuela.
- Tres Fanales. Cristal tallado. Fábrica de Val Saint-Lambert, Bélgica. Comienzos del siglo XIX
DORMITORIO II
USOS Y COSTUMBRES
Las señoras repartían su tiempo en la organización de la casa, de las comidas diarias o de recibo, en el aprendizaje del canto, del baile o ejercitándose en la guitarra, el arpa o el clavecín. Fuera de la religión, la costura y el bordado, aquéllas eran las principales actividades que se enseñaban a las niñas desde temprada edad. Como pasatiempo, las mujeres hacían encajes, bordados y cintas de pasamanería.
Para este tipo de actividad generalmente utilizaban piezas pequeñas y apropiadas a estas labores, como las llamadas «mesas ratonas» o de costura llamada así a causa de su poca altura y se sentaban en cómodas butacas.
Aparte de esas ocupaciones y pasatiempos, el arreglo de las complicadas pelucas, los trajes y las joyas, tomaban buena parte de las horas del día, así como también el maquillaje, la colocación de lazos, «moscas» o lunares falsos y otros elementos de la coquetería femenina.
PIEZAS EXHIBIDAS
Pinturas (Comenzando por la derecha)
Todas las pinturas son de la segunda mitad del siglo XVIII
- Alfombra de Pasillo. Mérida. Estado Mérida. Lana de colores. Perteneció a la Universidad de Mérida.
- La Dolorosa. Anónimo. Oleo sobre madera. Marco original.
- N.S. de La Merced. Por Francisco Contreras. (a1785-1819) Oleo sobre vidrio. Marco original de marquetería.
- Santa Rosa de Lima. Anónimo. México Oleo sobre tela. Marco original. Perteneció a la Hacienda Mamo.
- La Dolorosa. Por Francisco Contreras. (a.1785-1819). Oleo sobre madera. Marco antiguo.
- San José. Anónimo. Colombiano. Influencia de José Campeche. Oleo sobre tela. Marco original.
- Santa Gertrudis de Helfta. Patrona de Indias. Por Francisco Contreras. Caracas 1785. Oleo sobre tela, marco moderno.
- Nuestra Señora Del Rosario. Anónimo. Caracas. Fines del siglo XVIII. Oleo sobre madera. Marco original de marquetería (cedro enchapado en gateado con incrustaciones de carreto).
Muebles:
- Cómoda. Cedro enchapado con gateado e incrustaciones de carreto. Encima: Reloj. Finer y Nowland, Londres, fines del silgo XVIII. Caja de roble enchapada en caoba.
- Mesa de Costura. Incrustaciones de carreto en la tapa. Patas cabrioladas que terminan en forma de garra y esfera alargada. C. 1785.
- Escritorio Tocador. México. Caoba. Perteneció a la familia de Las Casas. 2ª mitad del siglo XVIII.
- Cuna. Bálsamo torneado. Comienzos del siglo XIX. Tela de Toile de Jouy .
- Cama de Una Plaza. Escuela de Marquetería de Caracas. Cedro enchapado en gateado con incrustaciones de carreto. El óvalo central con el monograma «L.C.». Fines del siglo XVIII .
- Mesa Rinconera. Escuela de Marquetería de Caracas. Cedro enchapado en gateado con incrustaciones de carreto. Fines del siglo XVIII. Encima: Guardabrisa de cristal y Candelero de bronce. S.XIX.
- Butaca. Escuela de Marquetería de Caracas. Gateado y cedro con incrustaciones de carreto. Patas cabrioladas. C. 1795.
- Mesa de Arrimo. Escuela de Marquetería de Caracas. Caoba con incrustaciones de carreto. Encima: Expositor de cedro dorado y esgrafiado, posiblemente por Francisco José Cardozo. 2ª mitad del siglo XVIII. Dentro: Niño Jesús Dormido. Marfíl hispano-filipino, siglo XVII.
- Fanal. Cristal tallado. Fábrica de Val-Saint-Lambert, Bélgica. C. 1826.
- Florón. Cedro tallado y dorado. Caracas. Mediados del siglo XVIII.
CUARTO DE LOS ESCAPARATES
USOS Y COSTUMBRES
En toda casa venezolana del siglo XVIII hubo un cuarto destinado a la lencería y a tal fin provisto de varios escaparates y arcas o «cajas habaneras», como se las llamaba, que servían para guardar todo género de telas de uso dentro del hogar. Allí, cuidadosamente dobladas y planchadas se guardaban sábanas, fundas de almohadas, rodapiés, colchas, cortinas, doseles y cielos de camas; cortinas y cenefas de puertas y ventanas, forros de muebles; paños de mano y hasta ciertos trajes en desuso.
Para preservar estas telas de ser atacadas por los insectos más comunes y muy abundantes entonces, como trazas, polillas y cucarachas, se esparcían raíces perfumadas y granos de pimienta en cada tramo.
PIEZAS EXHIBIDAS
- Pinturas (comenzando por la derecha)
•Santa Teresa de Jesús protegiendo a las ventiun monjas del convento de Carmelitas. Por Juan Pedro López (1724-1787). Marco original decorado por el mismo artista. Perteneció al Convento de Carmelitas.
- La Virgen del Carmen Protegiendo Las Monjas Carmelitas. Oleo sobre tela por Juan Pedro López, repintado sobre otra obra de Lorenzo de Ponte, fechada en 1739. Marco original decorado por el mismo artista. Perteneció al Convento de Carmelitas.
- Retrato del Presbítero Juan Rodríguez Felipes, Capellán del Convento de Carmelitas. Escuela de Los Landaeta. Caracas, C.1810. Oleo sobre tela.
- Humildad y Paciencia. Firmado por Alonso de Ponte y su hijo Lorenzo. Oleo sobre madera. Caracas 1780. Perteneció a la Iglesia del Pueblo de La Victoria.
- Retrato de La Madre Josefa de La Encarnación . (Doña Josefa Melchora de Ponte y Aguirre) por Juan Pedro López. Oleo sobre tela. Caracas C.1774. La inscripción narra la historia de la Madre Josefa, fundadora del convento de Carmelitas de Caracas.
Muebles
- Caja Habanera. Madera de cedro, cerradura de hierro forjado, machiembrado elaborado. Siglo XVIII. Donación: Alfredo Machado Hernández 1946.
- Canapé. Del tipo de la silla encadenada. Caoba. Segunda mitad del siglo XVIII.
- Taburete (Silla). Madera de pardillo. 2º mitad del siglo XVIII.
- Escaparate con Cuatro Gavetas. Madera de cedro. Bisagras de cañón y tiradores de hierro. C.1720.
- Escaparate con Dos Gavetas. Madera de cedro. 2º .mitad del siglo XVIII.
- Mesa con Gaveta. Patas cabrioladas, terminan en forma de cojinete alargado. C. 1780. Encima: Cajita Tallada .Estilo mudéjar. Siglo XVIII. Perteneció al Convento de Monjas Clarisas de Mérida.
En el centro:
- Mesa de Sacristía. Madera torneada. México Siglo XVIII. Encima: Florero de vidrio. México Fines del siglo XVIII.
- Fanal. (Bomba) Cristal tallado. Fábrica del Val Saint-Lambert, Bélgica. Comienzos S.XIX.
- Florón. Por Domingo Gutiérrez (1709-1793), Caracas. 2a. mitad del siglo XVIII. Cedro tallado y dorado.
SALA CARLOS III
USOS Y COSTUMBRES
Esta sala se nombra en honor al Rey que estableció las fronteras del territorio venezolano y constituyó las leyes. Carlos III decretó la Capitanía General de Venezuela 1777.
El mobiliario pertenece a fines del siglo XVIII. La pieza más importante en esta sala es el sofá de la Hacienda Blandín. En la alacena podemos observar distintas piezas de cobre y un botiquín de medicinas.
PIEZAS EXHIBIDAS
Pinturas (Comenzando por la derecha)
- La Dolorosa. Anónimo caraqueño. Óleo sobre tela. 2º mitad del siglo XVIII. Marco de la misma época.
- N.S. de La Luz. Anónimo. México. Óleo sobre tela. 2º mitad del siglo XVIII. Marco original. Perteneció a la Hacienda «Mamo». Litoral Central.
- Nicho para Crucifijo. Por Juan Pedro López. Óleo sobre madera. De izquierda a derecha: La Dolorosa, La Magdalena y San Juan.
- Crucifijo. por José Francisco Rodríguez, alias El Tocuyano (a 1747-1808). Talla de cedro policromado. Base plateada, con corladuras y dorada.
- N.S. del Rosario y el Corazón de Jesús. Anónimo (seguidor de Juan Pedro López). Óleo sobre madera. Marco original.
- Retrato de Carlos III. Grabado por Manuel Salvador Carmona (1730-1807) de un retrato de Antonio Rafael Mengs. 1783. Impreso de la plancha original en la Caleografía Nacional de la Real Academia de San Fernando, Madrid. MARCO. Atribuido al pintor y dorador Manuel Zenón Romero (a1816-1840). Cedro pintado a imitación caoba y dorado. C.1817. Perteneció a la Catedral de Caracas.
- Coronación de La Virgen. Anónimo caraqueño. 2º mitad del siglo XVIII. Óleo sobre madera. Marco original por Domingo Gutiérrez (1709-1793).
- San Francisco de Asís. Anónimo venezolano. Óleo sobre tela. 2º mitad del siglo XVIII. Marco original.
Muebles
- Escritorio. Cedro enchapado en gateado C. 1775. Proviene de Guarenas. Encima: Par de Candeleros de madera tallada, esgrafiada y dorada.
- Par de Silletas o Taburetes. Anónimo caraqueño. C. 1780-90. Madera de aguacate pintada a imitación caoba, con perfiles dorados.
- Mesa de Arrimo. Por Francisco José Cardozo (a 1767-1818). Cedro pintado de color «madre perla» con los perfiles dorados. C.1810. Encima: Guardabrisa de cristal y Candelero neoclásico de bronce. Fines del Siglo XVIII.
- Butaca. Escuela de marquetería de Caracas. Fines del siglo XVIII. Comienzos del siglo XIX. Cedro enchapado con gateado y filetes de carreto.
- Sofá de Cuatro Puestos. Anónimo caraqueño. Fines del siglo XVIII. Perteneció a la casa de la Hacienda Blandín.
- Mesa . Cedro y caoba. Patas cabrioladas. 2ª mitad del siglo XVIII. Encima: Cofre Cedro. 2º mitad siglo XVIII.
- Florón. Cedro tallado y dorado. Perteneció a una casa situada de Veroes a Jesuitas, Caracas.
- Fanal. Cristal. Fábrica de Val Saint-Lambert, Bélgica. 1ª mitad del siglo XIX
LA COCINA
USOS Y COSTUMBRES
La cocina, atendida por sirvientes y esclavos, estaba siempre alejada de la casa a causa del humo y del hollín que producía la leña al quemarse, lo cual causaba natural inconveniente a la hora de llevar la comida a la mesa.
Los implementos era casi todos de cobre o barro cocido y vidriado. Se pueden observar múcuras, botijuelas, candiles franceses, metate para moler el cacao, entre otros utensilios. En el corredor contiguo se realizaban múltiples actividades: se planchaba ropa, se pulía platería, se pilaba el maíz o se fabricaban velas para el alumbrado.
El mueble imprescindible de este lugar era el tinajero o aguador, en el cual se hallaba la piedra porosa de origen volcánico que servía para filtrar el agua la cual caía dentro de una tinaja de barro cocido
PIEZAS EXHIBIDAS
CORREDOR DE LA COCINA
Cuadros
- Santo Rostro. Anónimo venezolano, óleo sobre madera, 2º mitad del siglo XVIII.
- La Revelacion. Anónimo, Mexicano, óleo sobre tela, marco original, 2º mitad del siglo XVIII.
Azulejos
- Ocho Azulejos. Talavera, España. Siglo XVII.
- Cuatro Azulejos. Cataluña, España. Siglo XVIII.
- Cuatro Azulejos Muel o Aragón, España. Siglo XVI.
- Cuatro Azulejos Cataluña, España. Siglo XVIII.
- Cuatro Azulejos Decorados con claveles. España. Siglo XVIII.
- Fragmentos De Azulejos Sevillanos. Hallados en la Catedral de Caracas.
Muebles
- Pilón. Pequeño, con su mano. Madera dura. Comienzos del siglo XIX.
- Caja Larga. Madera de cedro. 2º mitad del siglo XVIII.
- Tinajero o Aguador. Madera de cedro pintada. 2º mitad del siglo XVIII. Perteneció a los Canónigos de la Catedral de Caracas. Arriba: Dos Bernegales. Siglo XIX.
- Butaque O Ture. Madera y cuero. 2º mitad del siglo XVIII.
- Alacena De Cuarterones. Anónimo caraqueño. Fines del siglo XVIII.
- Tres Sillas O Taburetes. Madera y cuero. Comienzos del siglo XIX.
- Caja con Dos Cerraduras. Madera de cedro. 2º mitad del siglo XVIII.
- Pilón. Con su mano. Madera dura. Marcado M. Rosa 1828.
- Taburete. Madera de caoba. Siglo XIX. Perteneció a la Hacienda Blandín.
- Lebrillo. Anónimo, Triana España. Loza vidriada. Principios del siglo XIX.
- Lebrillo. Arcilla rojiza vidriada. Al dorso están esgrafiadas las letras MSR correspondientes a la monja que lo utilizaba en el convento de Carmelitas. Comienzos siglo XIX.
- Pináculo. Loza calada y vidriada. Fines del siglo XVIII.
- Tres Botijones Medianos. Arcilla vidriada. Fines siglo XVIII. Proceden de La Guaira.
- Molde de Papelón. Barro cocido, fechado 1912.
SALA DE ORFEBRERÍA
USOS Y COSTUMBRES
El arte de la platería fue la manifestación artística de mayor importancia durante el período hispánico en Venezuela. Su desarrollo se inició en la segunda mitad del siglo XVI, alcanzando su apogeo en la segunda mitad del siglo XVIII. Innumerables artífices y plateros formaron un núcleo importantísimo en Caracas. Otros grupos más pequeños también se formaron en ciertas ciudades del interior de la provincia.
Casi todos los plateros de Caracas estaban emparentados entre sí, lo que dio como resultado una continuidad y tradición en los modelos y en la ornamentación de sus obras. La producción de estos artesanos, en cuanto a calidad se refiere, fue de tan alto nivel como la que se dió en otras provincias americanas.
La plata provino de México, intercambiada por cacao o café. Las piedras preciosas también fueron importadas y se sabe por ejemplo que las esmeraldas provenían de Muzo, Colombia.La platería local no sólo fue de género religioso sino también civil. Esta última desapareció casi por completo al ser fundida en 1814 durante la guerra de la Independencia. La de género religioso se salvó en parte debido a su carácter sagrado.
PIEZAS EXHIBIDAS
- Lámpara de Sagrario. Por Pedro Ignacio Ramos. Mediados del siglo XVIII. Restaurada por cortesía del orfebre Christian Gramcko 1996.
- Lámpara de Sagrario. Anónimo Comienzos del siglo XVIII.
- Andas de Procesión. Acuñadas por F. de la Riba,
Madrid, España 1762. Pertenecieron al Convento de San Jacinto de Caracas.
- Seis Blandones. Anónimo. Segunda mitad del siglo XVIII. Pertenecieron al Convento de Monjas Carmelitas de Caracas.
- Cruz Alta. Por Domingo Tomás Nuñez. Segunda mitad del siglo XVIII.
- Dos Cajas de Caudales de La Real Hacienda. Siglo XVIII.
- Sagrario para llevar el viático.Siglo XVIII.
BAÑO DE LA MARQUESA
USOS Y COSTUMBRES
En un principio los servicios sanitarios de la casa fueron muy deficientes. Para la higiene diaria y el lavado de la cara y de las manos se usaban aguamaniles de plata, compuestos de una jarra y de una escudilla, o bien escudillas o lebrillos de cerámica criolla o española. Para las necesidades se usaban bacines o bacinillas y orinales, bien sea de plata o de cerámica.
Estas piezas se ubicaban en los dormitorios debajo de las camas y eran recogidas cada mañana por la servidumbre.A mediados del siglo XVIII, fue cuando en los dormitorios de ciertas casas se comenzó a utilizar un mueble especial, llamado «banqueta de descanso» el cual consistía en una caja de madera con tapa y en su interior una tabla con un agujero, forrada de tela, del mismo diámetro del borde superior de un bacín. Esta tabla era removible para poder vaciar el bacín. La banqueta de descanso que aquí vemos es una reconstrucción fiel de un modelo original del siglo XVIII.
El baño de inmersión, con agua calentada previamente en tobos, se efectuaba una vez por semana y no constituía un hábito diario. En las haciendas y estancias, el baño de aseo personal tenía lugar en los ríos y quebradas cercanas.
En la «Quinta de Anauco», la bañera de piedra, incorporada en el piso y adaptada al curso natural de la quebrada viene a ser un ejemplo excepcional.
PIEZAS EXHIBIDAS
- En la vitrina • Vestido de la segunda mitad del siglo XVIII. Perteneció a la Condesa de San Javier. Restaurado por Sabine Sille, por cortesía de la Embajada de Suiza en Venezuela, 1996. Vestidos negro y azul pertenecieron a Teresa Arguindequi, esposa del Gral. José Antonio Anzoátegui, comienzos del siglo XIX. Zapato de dama, siglo XVIII.
- Armario de Cuarterones Perteneció al Convento de Monjas Concepciones de Caracas. 1º mitad del siglo XVIII.
- Baúl de Viaje. Forrado en cuero. Siglo XVIII.
- Dos Butacas. Siglo XVIII. Cuero repujado.
- Marco para Espejo Tallado, pintado y dorado. Proviene del Estado Trujillo. 1º mitad del siglo XVIII.
- Tobo y Balde. De cobre con asas de hierro. Siglo XVIII.
- Caldero. Con asas. De cobre. Siglo XVIII.
SALA RELIGIOSA
USOS Y COSTUMBRES
En esta sala se han reunido algunas muestras de pintura, escultura y mobiliario de uso religioso en las iglesias. La pieza más importante que vemos es la del «Niño Jesús», escultura española del siglo XVI.
PIEZAS EXHIBIDAS
Pinturas (Comenzando por la derecha)
- Nuestra Señora de Las Mercedes. Por Hilarión Ibarra. Caracas C. 1825. Oleo sobre tela. Marco original.
- Retrato del Pbro. Dr. José Suárez de Aguado. Por Hilarión Ibarra. Oleo sobre tela. Pintado en Caracas el 20-1-1825. Marco moderno.
- Nuestra Señora de Chiquinquirá. Anónimo Oleo sobre tela. 2º mitad del siglo XVIII. Marco original, tallado, pintado y dorado. Proviene del interior del país.
- Retrato de Sor Paula de La Paz García. Fundadora del Convento de Dominicas de Caracas. Oleo sobre tela por Joaquín Sosa. C. 1847.
- Retrato de Sor Juana Antonia de Santa Catalina. Fundadora del Convento de Dominicas de Caracas. Oleo sobre tela por Joaquín Sosa. Pintado en Abril de 1830.
- La Soledad al Pie de La Cruz. Anónimo. Oleo sobre tabla. 2º mitad del siglo XVIII. Marco original. Indulgencia del Obispo Mariano Martí. El orificio del centro corresponde a una bala disparada durante los disturbios de 1848. Perteneció al Convento de San Francisco de Caracas.
Esculturas
- Niño Jesús. Atribuido a Jerónimo Hernández. (1560-1586). Sevilla, España. Talla en madera policromada. Hallada en el Pueblo de San Miguel, estado Falcón.
- Andas. Anónimo español. Madera tallada y policromada. Siglo XVII.
- San Pablo. Anónimo caraqueño. Cedro estofado. Siglo XVIII. Proviene del Pueblo de San Diego de Los Altos, estado Miranda.
- San Miguel Arcángel. Anónimo. Procede del interior. Siglo XVII.
- San Miguel Arcángel.. Anónimo. Madera de cedro tallada y estofada. Siglo XVIII.
Muebles
- Tres Sillones Presbiteriales. Cedro tallado, policromado y dorado. Cuero repujado y pintado. C. 1725. Proceden de una iglesia del Llano.
- Frontal. Cedro tallado y policromado. Siglo XVII. Procede de la Iglesia de Boconó.
- Mesa Redonda. Cedro. Patas cabrioladas. 2a mitad del siglo XVIII.
- Dos Cajas Habaneras. Cedro. Una presenta machiembrados elaborados. La otra de figura trapezoidal. S. XVIII.
- Catafalco. Por Domingo Gutiérrez. Cedro tallado y dorado. Estilo rococó. 2º mitad del siglo XVIII. Perteneció a la Iglesia de N.S. de Candelaria de Caracas. En la cabecera se lee: «A devoción de un devoto».
- Cómoda de Sacristía. Anónimo mexicano. 2º mitad del siglo XVIII. Encima: Retablo con Crucifijo y la Dolorosa. 2º mitad del siglo XVIII. Al lado: Panel decorativo de altar. Segunda mitad del siglo XVIII.
- Dos Fanales. Cristal de la fábrica de Val-Saint-Lambert. Bélgica. Primera mitad del siglo XIX
SALA DE LOS MURALES
USOS Y COSTUMBRES
Los murales ilusionistas de estilo neoclásico que decoran este cuarto, fueron mandados a pintar por el General Francisco Rodríguez del Toro, a comienzos de 1828. Su autor fue el pintor caraqueño José Hilarión Ibarra, activo entre 1825 y 1854. La técnica empleada es la témpera.
Los paisajes, alegorías y escenas están relacionadas entre sí y están vinculadas a la vida del Marqués del Toro, durante la guerra de la Independencia.
- La Lucha por la Independencia.
- La libertad sobre el león español, mira a Venezuela libre.
- Las batallas de reconquista de la ciudad de Valencia.
- El Marqués y la Marquesa huyen a Oriente en el año de 1814. Los trabajos de restauración de estos murales se emprendieron en Abril de 1981 y fueron terminados en Septiembre de 1983. Intervinieron en su realización, un equipo dirigido por el Sr. Carlos F. Duarte, con la colaboración de las señoras: Valentina de Feo, María Pía de Grandini y Ana Teresa de Romero.
CABALLERIZA
USOS Y COSTUMBRES
El caballo y la mula fueron los medios principales de transporte durante el período hispánico. Todas las casas de la ciudad disponían de un corral o caballeriza donde alojarlos y alimentarlos.
En las estancias o en las haciendas las caballerizas eran aún más amplias y estaban más apartadas de la morada.
Los caballos se engalanaban con arneses de plata y sillas de montar de terciopelo bordado en oro o en plata, con gualdrapas franjeadas.
Las mulas se empleaban para el transporte del comercio o para tirar de los coches, carrozas y calesas, los cuales no eran muy comunes y constituían un signo de distinción.
En las caballerizas también se colocaban las carretas de campo, algunos utensilios de carpintería y de herrería que servían para el mantenimiento de la casa. También servían para el lavado y secado de la ropa.
La «Quinta de Anauco» tuvo originalmente dos caballerizas, una de las cuales sirve hoy de Sala de Usos Múltiples.
SALA DE USOS MÚLTIPLES «CARLOS RODRÍGUEZ LANDAETA»
La Quinta de Anauco tuvo originalmente dos caballerizas, una de las cuales sirve hoy de Sala de Usos Múltiples.
Esta hermosa sala tiene capacidad para 180 personas, y cuenta con un piano de cola, sistema de sonido con micrófonos y aire acondicionado central.
La Sala de Usos Múltiples, así como el área de Caballerizas y estacionamiento adyacente, están disponibles para la realización de actividades:
- Es la sede del Centro Cultural del Museo. Regularmente se presentan conciertos, obras de teatro, ciclos de conferencias y espectáculos especiales.
- Estos espacios son cedidos a nuestros patrocinantes y benefactores para sus eventos, como parte de los beneficios otorgados en retribución a su generosidad.
- La Sala puede ser solicitada por terceros, bajo contrato, para la celebración de eventos especiales de tipo corporativo e institucional, previa aprobación de la Junta Directiva.
Contáctenos para solicitar su presupuesto:
E-mail: infoccs@quintadeanauco.org
COCHERA
USOS Y COSTUMBRES
Esta pequeña edificación de dos pisos fue concebida originalmente para guardar, en la parte baja, el coche principal y algunas sillas de mano. El piso superior se destinaba para una pequeña sala de recreo o juegos.
En la actualidad, se ha instalado la Sala Republicana, donde se exhiben piezas posteriores a la guerra de independencia y según influencia del ebanista norteamericano Joseph P. Whiting, de buena calidad pero ajenas a la tradición venezolana. La parte baja es hoy en día la Tienda del Museo.
PIEZAS EXHIBIDAS
Muebles.
- Butaca Con estarcidos dorados. Atribuida a Joseph P. Whiting (1800-1849). Caracas 1825. Estilo Imperio.
- Par De Consolas Atribuidas a Joseph P. Whiting (1800-1849). Caoba. Caracas 1830. Estilo Imperio. Encima; Dos Anforas. Porcelana francesa. 1º mitad del siglo XIX.
- Tres Sillas Madera de caoba. C. 1830.
- Vitrina Con Tres Gavetas China. Madera tallada, pintada.y dorada. En su interior objetos del siglo XIX. Servicio de Café de Sevres. Cada pieza con una batalla de Napoleón. Necessaire de Marfil. C. 1850. Adquisición 1949. Cucharón,. francés plateado de Cristofle que perteneció a Domingo Eraso, en el mango está grabado: «para el caldo de Don Domingo. Arriba de la vitrina Sopera francesa C. 1878 con monograma(RME) (Rita Madriz Eraso)
- Silla Anónimo. Valencia Vzla. C. 1840. Caoba y cuero repujado. Cuero del respaldo con las iniciales «J.A.P.» (José Antonio Páez)
- Costurero y Mesa de Juego Madera enchapada con gateado, carreto y otra madera. C. 1840.
- Piano Madera enchapada en nogal. Patas de caoba tallada. Hecho en Nueva York por Daniel Thomas C. 1830. Encima Candeleros de vidrio y Reloj francés, de bronce, con figura alegórica. Comienzos del siglo XIX
- Butaca. Cuero repujado. Siglo XIX. Perteneció al Convento de Monjas Concepciones de Caracas.
- Mesa Redonda. Caoba tallada. Estilo victoriano C. 1860. Encima Anfora porcelana de París.
En las paredes:
- Retrato de un Caballero. Oleo sobre tela Circa 1830. Marco del siglo XVIII.
- Seis Cuadros con Escenas de la Vida de Napoleón Bonaparte. Grabados sobre papel, iluminados. Circa 1830. Posiblemente perteneció al Marqués del Toro.
- Par de Bandejas. Loza inglesa de estampón.
- Bandeja Ovalada. Porcelana francesa. 2º mitad del siglo XIX.
- Par de Lámparas Griegas: Cristal. C. 1830. Fábrica de Val Saint-Lambert, Bélgica.